Abrir una ventana de comandos (Se puede hacer con el comando "cmd" en Inicio -> Ejecutar). A continuación, los comandos que aparecen en cursiva deben teclearse dentro de la linea de comandos de cmd.
Finalizar el proceso del explorador (explorer.exe):taskkill /f /im explorer.exe
Movernos a la carpeta del virus, con:cd \Recycler
Quitar los atributos de la carpeta \S-1-5-21-1482476501-1644491937-682003330-1013\ con el comando:attrib -h -r -s S-1-5-21-1482476501-1644491937-682003330-1013
Ahora debemos renombrar la carpeta, con cualquier nombre (en el ejemplo usamos "virus":ren S-1-5-21-1482476501-1644491937-682003330-1013 virus
Reiniciar el explorador de windows con el comando:explorer.exe.
Ya en el explorador de Windows, debemos ir a la carpeta Recycler y veremos nuestra carpeta llamada virus. Accedemos a la carpeta y simplemente eliminamos todo su contenido: ise.exe, isee.exe y desktop.ini.
Opcionalmente podemos también limpiar la ruta del registro HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Active Setup\Installed Components\{08B0E5C0-4FCB-11CF-AAX5-90401C608512}. Para ello, accedemos al registro de Windows con el comando "regedit" desde Incio -> Ejecutar.
proyecto GNU
Publicado por ALEJANDRO AROSTEGUI en 10:04 0 comentarios
El proyecto GNU fue iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre: el sistema GNU.[1] El 27 de septiembre de 1983 se anunció públicamente el proyecto por primera vez en el grupo de noticias net.unix-wizards. Al anuncio original, siguieron otros ensayos escritos por Richard Stallman como el "Manifiesto GNU", que establecieron sus motivaciones para realizar el proyecto GNU, entre las que destaca "volver al espíritu de cooperación que prevaleció en los tiempos iniciales de la comunidad de usuarios de computadoras".
El proyecto GNU se propuso a la sazón una tarea titánica: construir un sistema operativo libre completo. No es sencillo expresar en pocas palabras la enorme dificultad que comporta un proyecto así, sólo al alcance de unas cuantas empresas con miles de programadores a sueldo. No digamos ya si no se dispone de herramientas para hacerlo. Stallman tuvo que empezar casi desde cero, sin modelo bazar, pues no existía la universalizada red Internet tal y como hoy la conocemos; tampoco existía una comunidad de desarrolladores lo suficientemente grande y ni siquiera se disponía de un compilador libre para empezar el trabajo. Una analogía es construir una casa sin disponer apenas de herramientas, por lo que primero hay que fabricarlas: desde picos y palas hasta ladrillos y cemento. Eso sí, contaba con algún material reciclable de ``otras casas'' --grandes fragmentos de código UNIX y una cultura de reutilizar código--. Stallman y la FSF merecen por tanto un reconocimiento especial en esta historia, pues sin compilador, depurador y editor libres no habría sido posible lo que vino después, incluyendo el propio Linux.
El proyecto GNU se propuso a la sazón una tarea titánica: construir un sistema operativo libre completo. No es sencillo expresar en pocas palabras la enorme dificultad que comporta un proyecto así, sólo al alcance de unas cuantas empresas con miles de programadores a sueldo. No digamos ya si no se dispone de herramientas para hacerlo. Stallman tuvo que empezar casi desde cero, sin modelo bazar, pues no existía la universalizada red Internet tal y como hoy la conocemos; tampoco existía una comunidad de desarrolladores lo suficientemente grande y ni siquiera se disponía de un compilador libre para empezar el trabajo. Una analogía es construir una casa sin disponer apenas de herramientas, por lo que primero hay que fabricarlas: desde picos y palas hasta ladrillos y cemento. Eso sí, contaba con algún material reciclable de ``otras casas'' --grandes fragmentos de código UNIX y una cultura de reutilizar código--. Stallman y la FSF merecen por tanto un reconocimiento especial en esta historia, pues sin compilador, depurador y editor libres no habría sido posible lo que vino después, incluyendo el propio Linux.
"descripcion del sitio de desarrollo"
Publicado por ALEJANDRO AROSTEGUI en 9:50 0 comentarios
Es una pagina buena ya que hay gente que no se quiere meter de lleno en lo que es desarrollar cosas y solo enseñan cosas no tan a fondo no tiene coherencia en algunas cosas ni seguimiento pero paara pasar unos minutos esta bien
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)